lunes, 7 de octubre de 2024

COONAPIP ESCOGE NUEVA JUNTA DIRECTIVA

La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) en el día de hoy, en la comunidad de El Salto, Comarca Emberá, tuvo su Asamblea Ordinaria con la asistencia total de las 12 autoridades de loa 7 pueblos indígenas existentes en Panamá. El punto principal de la agenda fue la escogencia de la nueva Junta Directiva para los años 2024 – 2027.

La nueva Junta Directiva quedó conformada de la siguiente manera: Presidente, Leonides Cunampia (Comarca Emberá); Vicepresidente, Gabriel Minguisama (Tierras Colectivas Embera Wounaan); Secretario, Rengifo Navas (Comarca Gunayala); Subsecretaria, Aulina Ismare Opua (Congreso Nacional de Pueblo Wounaan); Tesorera, Elena Cruz (Comarca Ngäbe); Fiscal, Marcelo Guerra (Congreso Bugle); Vocal, Carlos Gil (Tierra Colectiva Emberá de Alto Bayano).

De mi parte agradecer a las autoridades tradicionales por haber depositado en mí la confianza para presidir la Comisión de Elección, en conjunto con Anabel Pinto (Ngäbe), Pedro Bastida(Dagargunyala), Mariano Obui (Emberá) y el Director de la Escuela de El Salto Ricardo Coronado. 


Nueva Junta Directiva COONAPIP 2024 - 2027

domingo, 9 de junio de 2024

BLAS LOPEZ VUELA ALTO

 

Desde mi silencio, viendo el pasar del año 2024, esperando celebrar los 100 Años de la Revolución Kuna (1925 – 2025), siento escalofríos a ratos, veo la muerte en rostros de queridos amigos que tenían el propósito de festejar una gran Inna (chicha fuerte) para el próximo Ari nii (febrero 2025 - mes de iguanas) y cogidos de hombros danzar en honor a nuestros héroes y mártires, sin embargo, algunos han preferido ir antes de ese amanecer rojo, teñido de colores del Abuelo Sol sentando sobre el horizonte o simplemente de la roja sangre teñida para esos días de Bila nii (mes de la revolución) por ríos y mares.

Hoy salgo para gritar y llorar a mis anchas por la partida del camarada y amigo BLAS LÓPEZ MORALES (q.e.p.d), desde tu lecho de enfermo muy temprano me llamaste para coordinar un trabajo y hablamos poco para no cansarnos, como presagiando el dolor que avecinaba.

No se en que año y desde cuando comenzamos a pelear ideologías foráneas ni cuando para abrazarnos en una sola causa y lucha, Madre Tierra, Gunayala, siempre acompañado de unas espirituosas, o de la mano de nuestros grandes mentores, Turpana (q.e.p.d.), Aiban Wagua (q.e.p.d.), Don Efraín Castillero (q.e.p.d.), Niga (q.e.p.d.), Baglio Pérez (q.e.p.d.), Eriberto Gonzalez (q.e.p.d.), Anibal Escala (q.e.p.d.) y muchos otros con quienes hemos trabajado.

Hoy te toca hermano, una vez el poeta A. Becquer dijo “Que solo quedan los muertos..”, yo digo: Que grandes se hacen los muertos. Hace dos semanas, desde nuestro mundo bohemio, reíamos de la muerte, entre … que verga gii.., el ultimo abrazo para que fueras perdiendo entre las sombras de la noche, acompañado de una sirena…

Otro día hablamos de tu trabajo, sociólogo, comunicador social, un luchador incansable de la causa indígena, amigo universal de foráneos que tienen tu casa al igual que yo, su morada, donde aparecen sirenas y duendes después de la media noche, cruzas ahora ríos y bosques sagrados siguiendo las huellas de nuestros ancestros, de Ibeorgun, Saludos al hermano Awibe, a Dio, Bredio, Estebancio y muchos otros, esta noche, seguro habrá una gran explosión en algún lugar de la galaxia, y desde acá recibiremos los destellos, Nuegambi, Ai Blas…



 

 

martes, 7 de mayo de 2024

Las elecciones 2024 en Panamá y Pueblos Indígenas

En Panamá acaba de pasar las elecciones generales el 5 de mayo y como era de esperar, la continuidad en el gobierno de uno de los partidos políticos tradicionales que poco o nada han respetado los derechos de los pueblos indígenas, por lo que después del 1 de julio de 2024, cuando asuma no un nuevo gobierno, sino uno ya conocido, se va a tener que alistar las flechas nuevamente, porque habrá presiones fuertes para que explotación minera en el país y territorios como de los Ngäbes, vuelva a la palestra nacional, así como la explotación y venta a foráneos de recursos naturales.

Esta vez, los pueblos indígenas no se dejaron engañar, a pesar de que José Raúl Mulino gana la presidencia con un 35% que el resto de los demás candidatos, donde menos votos obtuvo a nivel general de las elecciones fue en territorios indígenas.

Eso indica que los pueblos originarios votaron con conciencia, sabiendo que podía llegar al poder quien mandó a reprimir brutalmente los hechos del 9 de julio de 2010 en Bocas del Toro, Comarca Ngäbe-Buglé (Ño Kribo), donde hubo cientos de  heridos y varios muertos, decenas de ojos cegados por las balas de la policía y militares del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT), pero al final se derogó la ley 30 conocida como “Ley chorizo” que fue la gota que derramó el vaso, que consistía en introducir reformas a los códigos de trabajo, penal, además de modificar la ley orgánica de policía, contrataciones públicas y la del medio ambiente, todo a favor de las grandes empresas panameñas y transnacionales, y para eso tenían que criminalizar las manifestaciones públicas. Los muertos, heridos y sangre, en su mayoría fueron indígenas, en esa época el presidente era Ricardo Martinelli (hoy asilado en la embajada de Nicaragua, por temor a ser encarcelado por corrupción y otros delitos) y su Ministro de Seguridad en ese entonces era José Raúl Mulino, quien acaba de ser proclamado como nuevo presidente de Panamá para el periodo 2024 – 2029.

Luego tenemos los hechos de febrero de 2012, nuevamente los Ngabes se rebelaron, esta vez en la provincia de Chiriquí, reclamando una promesa no cumplida del gobierno, como el acuerdo suscrito febrero de 2011 por el cual se prohibiría la construcción de hidroeléctricas en la Comarca Ngäbe-Buglé, todo terminó con la muerte de Jerónimo Rodríguez Tugrí y la firma del Acuerdo de San Félix, que terminó en una mesa nacional de alto nivel o de negociaciones, así la consolidación del movimiento indígena a nivel nacional.

Teniendo muy presente esos hechos, el partido Realizando Metas (RM) de José Raúl Mulino, en estas elecciones de 2024, no obtuvo diputados en ningún territorio o comarcas indígenas, y en la obtención de votos para presidente tampoco fue respaldado por el voto indígena, tomando en cuenta aquello, el presidente Mulino, que se integra al club de la derecha populista de Abya Yala, ya envió algunos mensajes de acercamiento o conciliación con los indígenas, por su parte, hasta el momento la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), no ha manifestado su posición política frente al gobierno de José Raúl Mulino.

martes, 28 de noviembre de 2023

LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY 406 DE 2023

Desde el momento que la Asamblea Legislativa (congreso) de Panamá, aprobó en tiempo record y sin escuchar la opinión del pueblo, la Ley 406 del 20 de octubre de 2023, el contrato de concesión minera celebrado entre el Estado y la empresa Minera Panamá, S. A., subsidiaria de la transnacional First Quantum Mineral, todo el país estalló en protestas y rechazo a ese contrato ley y contra el mismo gobierno de Laurentino Cortizo, por haberse caído de rodillas ante la empresa minera.

Al principio, el gobierno buscando culpables del clamor popular, apuntó hacia los pueblos indígenas y sus líderes de querer desestabilizar el país, sin embargo, la lucha, estaba claro, era de obreros, campesinos, estudiantes, jóvenes millennials, mujeres de todas las clases, que desafiaron a los defensores de la minería a cielo abierto y venta al mejor postor de nuestros recursos naturales.

Por su parte, el Congreso General Guna, en plena efervescencia patriótica, con las carreteras, escuelas y algunos comercios cerrados, realizó su Asamblea General en la comunidad de Dad Naggue Dubbir, Gunayala, con la asistencia de la mayoría de sus delegados, y una de las primeras resoluciones (Resolución No.003 de 27 de octubre de 2023) del Congreso Guna fue: “Rechazar de manera enérgica la aprobación de la Ley No. 406 de 20 de octubre de 2023, que atenta contra los intereses del pueblo panameño y de los pueblos indígenas… Solicitar al gobierno de turno la derogatoria del Contrato de Concesión minera y a la Corte Suprema de Justicia su inconstitucionalidad, y que sepan de una vez por todas que los pueblos indígenas estamos en pie de guerra por la salvaguarda de nuestra Nabguana, nuestra Madre Tierra.”

El 8 de noviembre, el gobierno convoca una reunión con la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), con el Ministro de Gobierno y Justicia y su equipo de trabajo. No hubo agenda, el único punto a tratar era la situación nacional, relacionado con las manifestaciones públicas que llevaban 15 días y solicitaban a los dirigentes indígenas en apoyar para apaciguar los ánimos y mediar con otros dirigentes comarcales para reabrir las carreteras.

 La respuesta de las autoridades indígenas fue unánime, No, la lucha contra la minería para nuestros pueblos era un principio, somos los que hemos sido casi exterminados desde hace más de 500 años por los europeos y la minería, esta vez no podían acompañar al gobierno, aunque prometían ratificar el Convenio 169 de la OIT y otras promesas e “inversiones” para las comunidades indígenas.

 Luego vino la campaña de desprestigio y burla hacia los pueblos indígenas, por parte de medios de comunicación, por lo cual la COONAPIP, tuvo que acudir el 9 de noviembre ante la Defensoría del Pueblo y presentar la denuncia por racismo y discriminación de esos medios publicitarios.

La COONAPIP se unió a las vigilias y manifestaciones frente a la Corte Suprema de Justicia, así como en las marchas en distintos puntos del país, unidos de manos, con un solo frente de lucha junto a toda Panamá, hasta que finalmente el Pleno de CSJ, el 28 de noviembre, empezando el día, declaró la Inconstitucionalidad de la Ley 406, victoria de todos frente a la minería y gobiernos entregados a las transnacionales. La lucha continua…

 

 

 

 

miércoles, 25 de octubre de 2023

NO A LA MINERÍA, GRITAN LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Del 23 al 27 de octubre de 2023, se celebra en Panamá la Semana del Clima de América Latina y el Caribe (LACCW en inglés), que enorgullecía al gobierno de Panamá para demostrar su cara noble y ecológica, quiso vender la idea de que en armonía con su pueblo podía dar ejemplo en el área en cuanto a la conservación de recursos naturales se refiere.

Pero demostró su rostro verdadero, mercader de la soberanía del país ante las transnacionales mineras, y el mundo una vez más supo que los gobiernos del área más le interesan el presente hipotecando su madre que la suerte de las futuras generaciones, que es fácil obtener miles de millones de dólares entreteniendo al pueblo con demagogias.

Siendo, así las cosas, de repente salen negociaciones secretas y concesiones dadas a las mineras norteamericanas (llámese canadienses, estadounidenses o chinas, da igual), de que más de la mitad del territorio istmeño ya tenía otros “dueños”, sin que los panameños lo sepan, y muchos son territorios indígenas, donde abunda el cobre, el oro, además de la rica y poca diversidad biológica aún existente.

Por nuestro lado, los Pueblos Indígenas estamos entre la espada y la pared, como hace más de 500 años, pero esta vez no habrá espejitos, ni biblias ni carne podrida que vaya a retroceder los derechos humanos ganados después del mayor genocidio habido en la historia humana, esta vez habrá oposición, política para estar al frente de “países” donde resistimos, guerra y sangre por defender lo poco que queda a los pueblos originarios, tierra y vida.

 Lo que está pasando en Panamá es la colera, voz y grito de libertad y soberanía que va recorriendo toda Abya Yala (Tierra Ensangrentada en lengua Guna), no mucha conferencia, no más negociaciones de gobiernos para pescar millones de dólares a nombre de los pueblos indígenas, y eso se ve en esta Semana del Clima, donde los rostros los pueblos indígenas de Panamá son invisibilizados.

Finalmente, a partir del 26 al 29 de octubre el Pueblo Guna Yala celebra su gran Asamblea denominada Congreso General Guna y dejará claro su postura de porque desde 1996 tiene prohibido hablar de negociaciones con mineras, simplemente No a la Minería.



(Atencio López. Octubre 25 2023)

 

 

domingo, 11 de septiembre de 2022

La palabra del Dr. Aiban Wagua (Q.E.P.D) 1944 – 2022

Hace ya mucho, en mi niñez, en la escuela de Dad Naggue Dubbir,Gunayala, declamé mucho, de la mano con mi prima Reyna Misselis, yo empecé con poesías clásicas de autores europeos y panameños, “Panamá Defendida” de José Franco (que también se fue este año) y otros, hasta que un día cayo en mis manos el libro “Indio bajo tierra” (1970) y me encontré a mi mismo frente al espejo guna, fue segundo libro, después de “20 poemas de amor y una canción desesperada” de Pablo Neruda, que memorizaba por completo y comenzar a declamar al poeta guna, dule. Parece ser que llego a sus oídos de nuestras declamaciones, que una vez me envío el libro, nuevo y firmada por él, un gesto noble y alentador, libro que lo tuve como un tesoro hasta que se desapareció de mi saco y mesa de libros que me guardaba mamá, mientras me mudaba a Nargana y ciudad de Panamá a seguir mis estudios.

Además de la camaradería de trabajo, hubo el respeto y la admiración hasta el punto que leí todos sus libros de poemas y algunos de sus investigaciones, trabajamos juntos en varias comisiones del Congreso General Guna y sus dependencias.

“A pie con la gente” (1973), otro clásico que como juventud guna declamábamos sus poemas a voz en cuello, y así otros libros que han marcado la historia del orgullo indígena, guna, Abya Yala. El hombre desaparece pero sus obras quedan para las generaciones futuras, como lo fue Aiban Wagua, un intelectual a carta cabal, escritor, compilador de la historia guna, educador, político de la causa guna.

Junto a Aristeides Turpana (1943-2020), otro poeta y maestro guna, se cierra un círculo de actividad literaria guna, para mí se ubican dentro de los clásicos, ambos, sus obras fueron traducidas a muchas otras lenguas, además del guna y español. Referencias obligatorias de la bibliografía guna panameña, o indígena a nivel internacional.

Los poemas de Aiban Wagua fue de amor hacia la Madre Naturaleza, Gunayala, versos de combate, de acecho al mundo occidental que niega la autodeterminación indígena, el rescate a los valores culturales, de insurrección hacia el sistema político establecido por los descendientes de los invasores de hace 500 años.

Poeta, en esta noche (“Nana Gabsus” 1992) de reflexión, hablo contigo con una totuma de “Chicha Brava”, ¡¡Uij, uij, uij, uij, uij, uij, uuuuuuuuu!! ¡Yeer iddosii we nabbaneggi!, o de vino como suele charlar con los grandes, hermano si ves por ahí a Turpi, Humberto Ak'abal y otros amigos que se nos han adelantado, los abrazos de siempre, Hasta Luego Maestro…

Aiban Wagua. GABSUS. Voces hondas para mi tierra. Poemas 1970 – 2020 (Se puede bajar en Google) – 2022.

 (Fotografía tomada del muro de Onmagged Dummad Gunayala)

martes, 9 de agosto de 2022

OTRO 9 DE AGOSTO MÁS, LA LUCHA INDÍGENA CONTINUA

 

Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Desde que la ONU estableció esa fecha en 1993, mucha agua ha corrido bajo los puentes, y en ese andar los pueblos indígenas tienen mayor presencia en esferas nacionales e internacionales, es reconocida la emergencia de un nuevo derecho, el Derecho Indígena, algunos países de Abya Yala van adecuando sus constituciones políticas con el reconocimiento de la existencia de los pueblos indígenas, llámese estados multiculturales o plurinacionales, normas que a finales del siglo pasado era impensable. Igual se puede decir del reconocimiento y respeto a los conocimientos tradicionales y que ha hecho que el mundo occidental o el derecho latino reconozca la importancia de los derechos colectivos tan importantes como los derechos individuales en la cual descansa el derecho que nos enseñan en las universidades.

En el ámbito ambiental, todas las alarmas suenan actualmente presagiando el fin del mundo y es cuando la otra parte del mundo mire y trata de atenerse a los conocimientos tradicionales indígenas para hacer frente al cambio climático, o en la búsqueda de nuevos medicamentos ante nuevas enfermedades que trae ese cambio climático, es decir pueblos milenarios ofreciendo sus conocimientos en el nuevo siglo para que la humanidad pueda sobrevivir.

Todo eso no significa que las demandas indígenas se hayan acabado, las luchas por mantener nuestros territorios siguen en pie, ya no solo son terratenientes y políticos locales que nos amenazan, se les han sumado multimillonarios de países industrializados, corporaciones multinacionales de toda índole que tratan de quedar con tierras indígenas con la complicidad de gobiernos que con la corrupción campante en nuestro medio son los enemigos acérrimos de comunidades indígenas.

Por lo tanto, este 9 de agosto se convierte en otra fecha más de reflexión indígena y momento de hacer revista a flechas y armas que tengamos a mano para defender nuestra integridad y autodeterminación.

(Panamá 9 de agosto 2022)